Ficha de la jornada
Fechas: | Barcelona, 4 de noviembre de 2009 de 9.00h a 13.00h |
Sede: | Auditorio de la Clínica Teknon |
Dirección: | c/Vilana, 12 |
Ciudad: | Barcelona |
País: | España |
Presentación
La asistencia al paciente hospitalario puede requerir diversas movilizaciones, ya sea para su traslado entre servicios hospitalarios, como para su cuidado, higiene y cura. Por este motivo, la movilización del paciente es una operación con un papel importante en la valoración de la calidad de la asistencia hospitalaria.
El personal que realiza las movilizaciones del paciente debe poder hacer frente a esta necesidad sin que comporte un problema para el paciente ni para el propio trabajador.
A nivel internacional, es reconocido que el personal sanitario o auxiliar que realiza este tipo de operaciones representa una de las categorías profesionales en las que se presenta con mayor frecuencia traumatismos musculoesqueléticos, principalmente a nivel lumbar, asociados al riesgo por manipulación manual de pacientes. Esto comporta consecuencias, tanto a nivel de costes (directos como las jornadas perdidas y horas extras, e indirectos como los recursos utilizados en sus exámenes clínicos), como en la dificultad de gestionar el personal que presenta limitaciones funcionales.
Para afrontar este problema, decenas de investigadores están lidiando actualmente para proponer soluciones. Por ahora, se puede afirmar que desarrollar únicamente formación del personal sobre la correcta ejecución de la maniobra no se ha demostrado como una medida eficaz.
Los organismos normalizadores europeo (CEN) e internacional (ISO) están preparando un documento técnico (TR) como dirigir, a los que deben afrontar este problema, en la mejor estrategia basada en las experiencias más recientes y validadas. La estrategia general debe iniciarse con la evaluación del riesgo para después, asegurar una gestión basada en los diversos factores influyentes: organización del trabajo, ayudas para la movilización, entorno de trabajo en el que se realizan las movilizaciones de los pacientes y formación de los trabajadores.
Entre los diversos métodos utilizados para la evaluación del riesgo, el método MAPO es el único que permite tener en cuenta los diversos factores de forma integrada, y ha demostrado, con estudios científicos, la existencia de una asociación positiva entre el nivel de riesgo y la probabilidad de desarrollar un daño a nivel lumbar.
En esta jornada se hará una breve exposición del problema, se presentará el método MAPO junto con diversas experiencias que se han llevado a cabo en hospitales españoles.
Programa
08:45h Acreditación a la jornada
09:00h Inauguración
Mónica Martínez Durán |
|
Cristina Moragues |
09:15h Mesa 1
Moderador |
09:20h Conferencia: Los trastornos musculoesqueléticos en el sector hospitalario
Silvia Nogareda |
09:40h Conferencia: Nuevo Informe Técnico ISO ”Manipulación manual de personas en el sector sanitario”: Objetivos y avances
Enrico Occhipinti |
10:00h Conferencia: Base teórica del método MAPO para la evaluación del riesgo por movilización manual de pacientes
Olga Menoni |
10:20h Conferencia: Relación entre el índice MAPO y el daño lumbar: estudio de validación
Natale Battevi |
10.40h Pausa
11:10h Mesa 2
Moderadora |
11:15h Conferencia: Analisis de transferencia en una habitación y soluciones bariátricas
Oscar García Huerlmo |
11:30h Conferencia: Las fichas técnicas para la recogida de datos y el cálculo del índice MAPO aplicadas al modelo organizativo español
Veronica Rayo |
11:55h Conferencia: Experiencias prácticas en la evaluación del riesgo por movilización manual de pacientes en centros hospitalarios
Diana Robla |
12:20h Conferencia: La construcción del mapa de riesgos como herramienta de gestión
Begoña Baiget |
12:45h Ruegos y preguntas. Moderadores
Enrique Álvarez-Casado |
|
Silvia Nogareda |